DE VOLVER (Original Mois Benarroch)

He vuelto a reclamar mi lengua
He vuelto a reclamar mis sinagogas
mis rabinos y mis poetas
he vuelto a reclamar mi hebreo
y mi español
he vuelto a reclamar mis montes
y mis montañas mis ciudades
y mis mares
he vuelto
a reclamar mi historia
y mi salud
mis uñas y mis libros
he vuelto desde el fondo de la historia
a contarte mi historia
he vuelto después de 600 años
He vuelto
he vuelto para que me mires y me tires
he vuelto para recoger el oro
y toda la plata
he vuelto para verte y para irme
por fin irme por mis propias manos
He vuelto
a verte renacer
después de haber sido huesos sin carne
después de que te despertaste un día
sin piel
mientras yo te recordaba
mientras tus poetas
cantaban poemas
sobre mi tumba
y los sótanos de tus inquisiciones
me buscaban hasta Méjico, hasta Santiago
de Chile, hasta la jungla
y tu te reflejabas en el oro
y te veías rica y hermosa
cien años de ilusiones de grandeza
creyendo que era genial
haber echado a tus judíos y a tus moros
España unida y única
cien años cegada por las nuevas tierras
quedándote sola, Oh España cayendo
mientras yo te recordaba
Dime
Dime Valencia, Dime Cádiz
Dime Guadalquivir, Dime Guadalajara
Dime Barcelona, y Dime Lucena, Dime
dime Granada y dime Jerez
Dime Tolox y dime Málaga
son como gotas de vino
en mi lengua secada por el desierto
Dime Badalona y dime Salamanca
Dime Vinaroz y dime Algeciras
Dime Ceuta y dime Melilla
En todas las tierras te recordé
En Grecia y en Turquía, en Marruecos
y en Tunez, en Alemania y en Nueva York
Y hasta en Jerusalén
Te añoré
Mientras tú
te deshacías
desaparecías de la historia
metida en tu inquisición, y en tus sótanos
año tras año siglo tras siglo
sin poder admitir tu falta
sin darte cuenta de tu equivocación
perdida tanto tiempo mientras yo
te llevaba en mi Corazón
tu mapa dibujado en mis riñones
Como un pájaro sin alas
sobre un elefante
visitaba tus cementerios de guerras
de muertes, de sambenitos y de sanmalditos
Creías que me estabas matando
y sin darte cuenta te convertiste
en el cementerio de Europa
Creías que me estabas convenciendo
para ser buen cristiano
mientras solo exponías tus lagunas
Tu maldito dios humano
tu fe equivocada
después de haber cotizado financiado tu reconquista
con dinero judío
Tu maldito dios humano
y traidor
él nunca te perdonó
aunque nosotros, tus judíos,
estábamos siempre dispuestos a volver, a olvidar.
Tu maldito dios humano
te llevó al infierno, falta tras falta
de maldición en maldición
de sangre en sangre
y hoy Te digo
He vuelto a reclamar
todo lo que es mío
He vuelto a reclamar mi lengua
y mis llaves y mis trajes
mis huellas mis mares
mis olas mis playas
mis sombras mis letras en el barro
mis casas y mis libros
He vuelto a reclamar todo
para que me lo rechaces
He vuelto a reclamar todo para
poder seguir errando
y recordando
todo lo que nunca podrás
devolver.

NYC 26-4-1999

SUR REVENIR (Version française Rosa Ramos)

Je suis revenu pour réclamer ma langue
Je suis revenu réclamer mes synagogues
mes rabbins et mes poètes
je suis revenu réclamer mon hébreu
et mon espagnol
je suis revenu réclamer mes montagnes
et mes montagnes mes viles
et mes mers
je suis revenu
réclamer mon histoire
et ma santé
mes ongles et mes livres
je suis revenu depuis l’autre bout de l’histoire
pour te raconter mon histoire
je suis revenu après 600 ans
Je suis revenu
je suis revenu porque tu me regardes et tu me jettes
je suis revenu prendre l’or
et tout l’argent
je suis revenu te voir et pour repartir
mais enfin partir par moi-même
Je suis revenu
te voir renaître
après avoir été des os sans chair
après que un jour tu t’es réveillé
sans peau
tandis que je me souvenais de toi
alors que tes poètes
chantaient des poèmes
sur ma tombe
et les souterrains de tes inquisitions
ils allaient me chercher jusqu’au Méxique, jusqu’à Santiago
du Chili, jusqu’à la jungle
et toi aussi tu te refletais dans l’or
tu te voyais riche et belle
cent ans d’illusions de grandeur
croyant que c’était magnifique
d’avoir viré tous tes juifs et tous tes maures
Espagne unie et unique
cent ans aveuglé par les nouvelles terres
restée seule, Ah Espagne tombant
alors que je me souvenais de toi
Dis-moi
Dis-moi Valence, Dis-moi Cadix
Dis-moi Guadalquivir, Dis-moi Guadalajara
Dis-moi Barcelonae et Dis-moi Lucena,
Dis-moi Grenade et dis-moi Xérès
Dis-moi Tolox et dis-moi Málaga
sont comme des gouttes de vin
dans ma langue asséchée par le désert
Badalone et dis-moi Salamanque
Dis-moi Vinaroz et dis-moi Algéciras
Dis-moi Ceuta et dis-moi Melilla
Dans toutes ces terres je me suis souvenu de toi
En Grèce et en Turquie, au Maroc
et en Tunisie, en Allemagne et à New York
Et même en Jérusalem
Tu m’as manque
Tandis que toi
tu te défaisais
disparaissais de l’historie
mise dans ton inquisition, et dans tes souterrains
année après année siècle après siècle
sans pouvoir admettre ta faute
sans te rendre compte de ton erreur
perdu tant de temps alors que moi
je te portais dans mon Coeur
ton plan dessiné dans mes reins
Comme un oiseau sans ailes
sur un éléphant
visitais tes cimetières de guerres
de morts, de san-benitos y de saint- maudits
Tu croyais que tu me tuais
et sans te rendre compte tu t’es converti
dans le cimetière d’Europe
Tu croyais que t’étais en train de me convaincre
pour être un bon chrétien
alors que seulement t’exposais tes lacunes
Ton maudit dieu humain
ta foi erronée
après avoir cotisé financé ta reconquête
avec de l’argent juif
Ton maudit dieu humain
et traître
lui ne t’a jamais pardonnée
encore que nous, tes juifs,
nous étions toujours prêts à revenir, à oublier.
Ton maudit dieu humain
t’a amène à l’enfer, faute après faute
de malédiction en malédiction
de sang en sang
et aujourd’hui je te dis
J’ai revenu réclamer
tout ce qui m’appartiens
Je suis revenu réclamer ma langue
et mes clefs et mes vêtements
mes traces mes mers
mes vagues mes plages
mes ombres mes lettres dans la boue
mes maisons et mes livres
Je suis revenu réclamer tout
pour que tu me refuses
Je suis revenu réclamer tout
pour pouvoir errer encore
et me souvenir de tout
ce que tu ne pourrais jamais me rendre.

NYC 26-4-1999

Presentaciones del libro "El hombre que vio caer a Deleuze"

La setmana passada a Mallorca, vaig comprar el nou llibre de Vidal Valicourt. Del que el 26 de Novembre se’n farà una presentació a Barcelona.

 “El hombre que vio caer a Deleuze”, el darrer relat curt que dona títol al llibre. Recentment guardonat amb el premi Món, a Mallorca. Un llibre de relats curts que tracta en diferents mesures les malalties mentals. Des una greu esquizofrènia a una depressió. L’últim relat per exemple tracta sobre el professor i filòsof francès Gilles Deleuze.

El llegeixo. Em deixa el cos fet miques. No sé com interpretar la capacitat què té de ficar-se dins la pell de persones que pateixen aquests tipus de malalties mentals.

Què Josep Vidal és un home solitari i taciturn, que s’identifica amb Pessoa i altres foscos personatges de la literatura, ens resultava evident en els seus llibres anteriors.

Però la seva immersió dins el món mental dels malalts d’esquizofrènia i altres alteracions neuronals, dona calfreds.

Es un llibre desproveït de la poesia a la que ens té habituats. Ens sorprèn, d’una entranya manera. Toca la part més fosca del complexa neuronal. Tal vegada és això el que ens ensulsia. La por que fa pensar que faríem si el nostre cervell deixes de funcionar-nos com tenim costum. Si un dia alguna de les connexions neuronals és descol·loqués i deixéssim de funcionar de manera coherent fins al punt de fer mal a algú. I sobre tot, la de no saber en quin moment un ser humà pot passar de raonar lògicament a deixar de fer-ho. I com detectar el principi d’aquest horror.

Dona peu a d’altres reflexions més intenses, com saber si la dolenteria, neix d’una malaltia mental i fins a quin punt és pot tenir domini sobre ella, a no ser amb medicació adequada.

Els personatges desenvolupen una lògica que els es pròpia. En el seu caos, tot té sentit. En canvi, fora del seu cap, la percepció és ben diferent. Si més no la del lector, què es sent esgarrifat, només en pensar que alguna de les seqüències que se’ns presenten poguessin ser reals. Un llibre xocant què s’ha de llegir, per prendre consciència de la serietat que implica ser un ésser pensant.

 

 

 

¿Quién es Rubén García?

EBRO 1938 La Batalla de la Tierra Alta

 

Soy un escritor tenaz, acostumbrado a trabajar con tiempo y sin prisas en un mundo en donde todo parece que fuera para ayer. Me gusta la historia, y desde los 14 años he escrito de todo en catalán, castellano y algunas veces en inglés. He recibido algunos premios pero los premios no sirven para descubrir autores, sino para descubrir lectores. La mayor parte de lo que he escrito sigue en un cajón sin publicar. Por ejemplo, el ensayo “¿Por qué no creo en los políticos?”, u otras novelas que nunca he enviado a una editorial. En el año 1998 decidí escribir sobre la batalla del Ebro de otra manera, desde el punto de vista de la gente de ambos lados del conflicto, intentando no juzgar lo que hacían o dejaban de hacer. Tuve suerte de que en 2004 la novela quedara finalista del premio Planeta, pero no lo publiqué hasta que hace un año una editorial de Madrid se intereso en ello. Es muy curioso, ya que mi agente literario les presento la primera novela de una trilogía apasionante sobre los Almogávares, ahora mismo estoy terminando la segunda novela, y entonces decidieron  publicar “Ebro 1938, la batalla de la Tierra Alta”, que para  mi es mucho más que una simple novela. Mucho más que un hombre, que una pasión y que un paisaje.

 ¿Por que se intereso Rubén García en la batalla del Ebro?

Precisamente empecé un blog (ebro1938.blogspot.com) para poder explicar mi interés por la batalla del Ebro, que viene de lejos, del 1998. Mi padre me explicaba como su abuelo no podía encender cigarrillos de noche, en el Ebro,  ya que el enemigo los disparaba en cuanto veía la luz. Me estaba acabando de licenciar en Derecho y decidí intentar comprender aquel odio, aquella brutalidad, aquella estupidez. De alguna manera ha sido mi aportación a lo que ahora llaman “memoria histórica”, pero que fue olvidado durante demasiado tiempo por los poderes públicos. Lamentablemente mucha gente ya ha muerto y se han perdido preciosos testimonios, de todos modos las historias que se tienen que contar están por encima de mis propios intereses.

 Háblenos de los personajes, ¿alguno de ellos existió realmente o son hijos de la ficción?

 Obviamente uno de los personajes es mi bisabuelo, Pedro, que sobrevivió a la batalla del Ebro, y del que explico una escena muy tierna que vivió con mi abuela, pero de hecho el personaje del “bisabuelo” no es realmente histórico sino hijo de la ficción a causa de los datos que tenía. Dentro del universo de “EBRO 1938 (la batalla de la Tierra Alta)” hay muchos personajes “reales” o “históricos”. A mi me gusta hacer las cosas tan bien como me es posible, y documentar y estudiar incluso la manera de transmitir el “caos” de la batalla. Por eso si Hitler aparece pidiendo la hora no es por que no sepa que llevaba reloj, sino porque sé que preguntaba la hora por que acostumbraba a no darle cuerda. El capítulo dedicado al Pacto de Munich, o el de la despedida de les Brigadas Internacionales están llenos de detalles. Creo, como decía la poeta catalana Mercé Rodoreda, que la vida está en los detalles. Me arriesgue a escribir una novela que no se escondiera, ni me escondiera,  ni escondiera nada en absoluto. Eso guste o no hace que importe tanto la parte de ficción de la que se ocupan los personajes, ya que los considero símbolos, parte de una historia en minúscula que necesitan de toda la novela, para ser revelados. A menudo la Historia con letras mayúsculas es excesivamente aburrida o tan partidista, que se olvida de las emociones. Quise conservar les emociones que palpitaban a orillas del Ebro.

 ¿Qué valoración da a los premios literarios?

Me presenté una vez al Planeta y fui finalista como ya he comentado con el pseudónimo de Pablo de la Torriente Brau, en homenajee a un periodista muy apreciado de mi amiga escritora, Margarita Aldanàs, de Cuba. Pero los premios literarios no son tan importantes, no sirven para que alguien escriba mejor y ni siquiera para poder publicar en condiciones. Muchos de ellos son operaciones de marketing obvias, y para mi el verdadero premio es tener lectores. Esa es la razón por la que me gusta que aparezca mi correo electrónico en los libros que publico. Puede sorprender el correo electrónico de alguien que no conoces y a quién has aportado algo nuevo, ya sea conocimiento o placer, i va mucho más allá que los jurados, publicidades o premios. Me encanta comunicarme, aunque es cierto que he recibido algunos premios, cada vez será más difícil que los reciba, principalmente por que si no te presentas, no puedes ganar. Y ahora no siento la necesidad de participar. La mayoría me parecen descaradamente corruptos.

 ¿Qué piensa de la ley de la memoria histórica?  ¿Y la reapertura de tumbas como la de Lorca?

 La Ley de la memoria histórica es una vergüenza, lo llevo diciendo desde hace tiempo. Vergüenza por que es mejor hacer las cosas bien, que hacerlas con un poco de “guasa”, como si no tuvieran la importancia que tienen. Por otra parte, como escribí un trabajo en la UOC (Universidad Abierta de Cataluña) sobre la museización de los espacios de la batalla de l’Ebro en el que decía: “se ha dejado la idea de museización de los espacios en manos de gestores que no se han formado para tal finalidad en la materia esencial: comprender el territorio, y además en la mayor parte de los casos no la aprecian suficiente como para renunciar al sueldo, y conservar la dignidad ante la degradación y la pasividad que padecen los vestigios bélicos”. ¿Qué se hizo de los sentimientos? No sé si has leído mi poema “ferides” (heridas) http://www.bcnweek.com/arroznegro75.html en el explico por que vivimos en un país que todavía no está “cateuritzado”. La memoria es selectiva, y toda historia tiene que intentar ser objetiva, tarea bastante complicada cuando a los acontecimientos los hacemos “subjetos”. Esta paradoja me persiguió durante la escritura de las diferentes versiones de la novela. Por cierto, la muerte de Lorca aparece con la teoría del primo asesino que habría dicho: “En Granada estábamos hartos de maricas. Acabamos de matar a Federico García Lorca. Le dejamos en una zanja. Y yo le pegué dos tiros en el culo. Por marica.”.

Creo que la reapertura de les tumbas es positiva para las familias que lo necesiten. En el caso de Lorca debe respetarse la voluntad familiar, aunque no la comparto. No sé si has leído “El general del ejército muerto” de Ismail Kadaré, pero es una buena novela para reflexionar sobre esta búsqueda de  la memoria en las tumbas.

 ¿A que tipo de público piensa que su libro puede interesar?

 Creo que es una novela que puede interesar a todos los públicos. A mi me gusta escribir para las mujeres, esto puede sorprender en una novela bélica, pero un poeta siempre encuentra historias de amor o historias más fuertes que la muerte. En EBRO 1938 hay bastantes historias de mujeres, pero a mi me encanta la de Carmela Miró, la bibliotecaria del Servicio de Bibliotecas del Frente. Lo único que espero es que quien lea la novela la disfrute, aprenda algunas cosas y comprenda que las guerras no tienen ningún sentido, ni el odio, ni el desamor. Me haría feliz saber si a alguien que lee la novela, se identifica con las ideas como “uno nunca sabe su precio hasta que se lo aciertan”, o “hasta que punto se ama alguna cosa hasta que se ha perdido”. Los que han leído la novela por ahora me han comentado que no se puede olvidar a los personajes cotidianos como Basilio Perich, Pedro Hernández, Pablo Uriguen, Diego Zaldívar, Maik O’Donnell Berger, Ulrich, Jerzy, Carmela Miró, Josep Camps, Andrés Muro, Sebastián Ortiz e Isidoro Carmona o Elena Domínguez. Creo que todos nos interesamos por las emociones, y con EBRO 1938 siempre palpita el corazón de los que sabemos que “los hay que nunca se rinden”.